sábado, 21 de marzo de 2009

SEGUNDA UNIDAD TAREA

ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LOS TEXTOS
El análisis semiótico que nos proponemos aquí
está inspirado de los modelos y pautas
metodológicas incluidas en los preciosos libros
Análisis del discurso (Lozano et al., 1989) y
Elementos para una semiótica del texto artístico
(Talens et al., 1988). La particularidad de estos
dos libros reside en que sus respectivos autores
han procedido a recoger lo esencial de los
últimos trabajos de los precursores y sus
seguidores a propósito de las aproximaciones
semióticas a los textos artísticos, en particular
literarios, a partir de la segunda mitad del siglo
pasado, tras la aparición del generativismo
chomskyano. Los autores, además, han abierto
nuevos horizontes ante la exploración del texto,
lejos de las tradicionales juzgadas, hasta cierto
punto limitadas o demasiado consumidas.
De hecho el interés por la exploración del
texto literario no data solamente del siglo pasado.
El texto ha constituido, a lo largo de la historia,
objeto de interés de críticos, sociólogos,
psicólogos, tratadistas, gramáticos, lingüistas,
etc. (Bernardez, 1982; Louredas, 2003). En
efecto el texto ha ejercido siempre una
fascinación particular sobre los estudiosos tanto
por su complejidad como por su capacidad
ilimitada de comunicación (Pozuelo, 1989;
Cerezo, 1997). Es a través del texto, siendo éste
la unidad mínima de comunicación, que podemos
transmitir nuestras impresiones, opiniones,
sentimientos, quejas, alegrías, denuncias; en fin,
todo lo que se nos pueda ocurrir; todas nuestras
vivencias y experiencias tanto positivas como
negativas.



ARGUMENTO

Un argumento se define mediante el dato de un conjunto de símbolos dicentes llamados premisas y de una ley que prescribe la co-existencia de ese conjunto con uno o varios símbolos dicentes (llamadas conclusiones). Estos últimos son relativos a clases de existentes y de hechos explícita o implícitamente representados en las premisas.
Examinaremos en principio un signo argumental visual, el cartel "Atención con el fuego" que encontramos en la entrada de los bosques. Por el momento no consideremos el mensaje lingüístico. En primer plano vemos un fósforo encendido y, en segundo plano, un árbol cuya base está en llamas. El fósforo y la llama por un lado, el árbol y la otra llama por el otro, representan cada uno un hecho y constituyen cada uno un símbolo dicente: el fósforo es un símbolo abstracto (la inflamabilidad) que representa la clase de las cosas inflamables, la llama es un símbolo remático cuyo objeto es el concepto de "fuego"; su posición relativa (símbolo remático) representa la unión de la llama y del fósforo en los hechos, es decir la relación accidental del fuego con las cosas inflamables; el árbol es un símbolo singular del bosque al que éste último significa por sus caracteres y la relación del bosque con el fuego se representa de la misma manera que la del fósforo. Esos hechos se representan en el mismo cartel lo que prescribe visualmente su coexistencia mientras que el fósforo encendido al estar en primer plano está presentado como una premisa y el árbol en llamas como la conclusión, lo que por otra parte, refuerza el orden cronológico, sin contar la inadmisibilidad en ese contexto de la cronología inversa. La significación del cartel queda revelada en el mismo cartel, es una especie de significación "posesión inmediata" que caracteriza al argumento del que puede decirse que representa su propia interpretación y, por esto, la impone a cualquier intérprete (más o menos). Puede describirse mediante la frase: "si algo inflamable se prende fuego entonces el bosque también se prende fuego". Como lo veremos , este argumento es un argumento deductivo pues la conclusión está representada implícitamente en la premisa dada la inflamabilidad (¡verificada tantas veces!) de los bosques.Las matemáticas, la lógica formal, todos los modelos hipotéticos-deductivos utilizan exclusivamente argumentos deductivos. Pero veremos que no son los únicos tipos de argumentos.En los argumentos lingüísticos, ciertos signos son especiales para indicar las premisas (comprendidas entre "si" y "entonces" o "pues") y la conclusión (proposiciones situadas después de "entonces" o "pues"). Por ejemplo, en el razonamiento silogístico, dos proposiciones dan como producto una tercera por desaparición del término común:
Premisas :

Todos los hombres son mortales

Sócrates es un hombre

Conclusión :
entonces : 3- Sócrates es mortal
*Este calificativo puede omitirse


CONFLICTOconflicto en la organización es un tema ampliamente estudiado y el material disponible es abundante; se ha estudiado el conflicto en su dimensión intra e interpersonal y también intra e intergrupal.
Para hacer manejable nuestro análisis nos limitaremos a abordar el conflicto en su dimensión intergrupal.
Una definición funcional del conflicto es la que plantea que el conflicto es la acción antagónica entre dos o más personas. Entonces podemos plantear que el conflicto intergrupal son el conjunto de acciones antagónicas entre conjuntos de individuos (grupos) que por alguna razón se han asociado entre sí.
La organización tiene recursos limitados para el logro de los objetivos por consiguiente, los grupos que integran la organización en general no tienen los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades internas. (....) Esta limitación de recursos existentes en la organización favorece una relación de competencia para la consecución de dichos recursos, esta competencia tiene diferentes formas de influir en el comportamiento organizacional, y naturalmente es fuente de conflictos.


SECUENCIAS

El término secuencia puede referirse a:
Imagenes que puede crear alguien
Secuencia, en matemáticas, encontrando también:
la secuencia de Padovan
un diagrama de secuencia
En biología:
la secuencia de ADN
la técnica de secuenciación de ADN.
la secuencia de aminoácidos
la secuencia Alu
la secuencia reguladora
la secuencia Shine-Dalgarno
la secuencia intrónica
La secuencia en la liturgia católica.
La Secuencia en cine y lingüística, también:
Secuencia de apertura
La Secuencia como forma musical.
En informática, la secuencia pseudoaleatoria.
En astronomía:
la secuencia principal
la Secuencia de Hubble.
OPOSICIONES

Una oposición es un procedimiento selectivo consistente en una o más pruebas en que los aspirantes a un puesto de trabajo muestran su respectiva competencia, juzgada por un tribunal. Estos puestos de trabajo son ofrecidos a través de convocatorias por las Administraciones Públicas, de ahí que estas ofertas de empleo se denominen Ofertas de Empleo Público (OPE), publicadas en los Boletines Oficiales del Estado, Autonomías y Provincias.
Hay tres tipos de procedimiento selectivo:
Oposición: es la celebración de una o más pruebas para determinar la capacidad y aptitud de los aspirantes y fijar un orden de prelación.
Concurso: es la comprobación y calificación de los méritos (Currículo, prácticas, titulación, cursos de formación,...) de los aspirantes y en el establecimiento del orden de prelación de los mismos.
Concurso-oposición: es la unión de ambas, por lo que habrá una fase de pruebas y una fase de evaluación de méritos.


TIEMPO
Desde que el hombre tomó conciencia acerca de sí y de aquello que lo rodeaba se ha preguntado por el tema del tiempo, y es así que cada cultura y cada época han tenido su propia concepción del mismo. A su vez, esta preocupación ha sido tomada por distintas disciplinas: la filosofía, la literatura o la física. De esta manera, cada una ha tratado de responder a la inquietud acerca de la duración del tiempo, su medición, su concepción (relativa/absoluta), etcétera.
En ese sentido, el tiempo para la literatura es fundante de sus propios materiales; en particular de los textos narrativos. Así, tanto sea en la ficción como en otros textos literarios, como el ensayo o la crónica, la forma de organizar el relato desde el punto de vista temporal subraya la particularidad de cada cuento o de cada novela. Por otro lado, se pueden reconocer en los distintos escritos narrativos distintas concepciones del tiempo.

ESPACIO


Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que enumera páginas que de otra forma compartirían el mismo título. Si llegaste aquí a través de un enlace interno, regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.
Espacio (del latín spatium) se refiere:
Especialmente al espacio físico, en el que no se ubican los objetos sensibles; y la extensión que contiene toda la materia existente; la distancia entre dos cuerpos; la distancia recorrida por un móvil en un cierto tiempo y el transcurso de tiempo entre dos sucesos.[1]
A la categoría aristotélica de lugar como predicado de cualquier sujeto gramatical de una proposición: "estar aquí o allí"; "estar encima o debajo"; "estar al lado o junto a, separado de" etc. y sus connotaciones.
En un sentido más abstracto un espacio es un conjunto de aspectos descriptivos, objetos, o entidades los cuales tiene relaciones abstractas de adyacencia, que pueden ser interpretadas en términos geométricos. Según la disciplina científica o contexto en el que aparezca la palabra se puede concretar más su significado.
Contenido
[ocultar]
1 En física
1.1 Espacio físico
1.2 Espacios abstractos en física
1.3 En Astronomía
1.4 El espacio, "la última frontera"
1.5 Espacio y Ciencia Ficción
2 En Matemáticas
3 En Informática
4 En Biología
5 En Filosofía
6 En Derecho y otras Ciencias Sociales
7 En la Unión Europea
8 En Geografía
9 En Arquitectura
10 En Artes plásticas
11 En Artes escénicas
12 En Comunicaciones
13 Nombres de instituciones que incluyen el término espacio
14 Véase también
15 Referencias
//




CONNOTADO
la connotación, sino en el
plano del contenido o significado del segundo sistema:
también E R (E R C). Es el caso de todos los metalenguajes: un metalenguaje es un sistema cuyo plano
del contenido está constituido por un sistema de significación; o también, es una semiótica que trata de
una semiótica. Tales son las dos vías de amplificación de los sistemas dobles:


DENNOTADO:
Significa:que de-nota, viene del hebreo çeno-shatio que es objetivo y va directo al punto. Por ejemplo, las palabras "árbol verde". Si yo busco estas palabras en un diccionario la definición va a ser denotativa. Entonces, cuando te pregunten, ¿Que es denotación? La respuesta sería: Denotación es cuando el texto es totalmente objetivo. En este tipo de textos no se aplican los recursos de la poesía por ejemplo: La personificación, la comparación, la metáfora, etc.
Se llama Connotación cuando un texto esta escrito de manera connotativa, significa que es subjetivo. Por ejemplo los poemas normalmente son connotativos ya que tienen el uso de la metáfora, la hipérbole, la personificación. Estos elementos hacen que el texto no sea directo y no este escrito tal como algo estaría escrito en un diccionario.
Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significado, el denotativo o denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano saussuriano de la lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos: el que tiene por ejemplo metal y recoge el Diccionario de la Real Academia. Propiamente dicho, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios.
El segundo tipo de significado se suele contraponer al denotativo y se denomina connotación o significado connotativo. Es de carácter subjetivo y se da en el plano saussuriano del habla , porque es el significado personal e individual que se da por una persona concreta en los contextos y situaciones concretas y no aparece recogido en los diccionarios. Así, por ejemplo, el significado denotativo de aurora puede llevar adheridas para un hablante concreto las significaciones subjetivas de "esperanza", "comienzo de una nueva vida", "iniciación de buena suerte, tras haberla tenido mala", etc. Estos significados subjetivamente añadidos a la denotación constituyen la connotación del vocablo, que no es ni puede ser registrada por los diccionarios.
La connotación caracteriza habitualmente el lenguaje literario y en especial el lenguaje del más personal de todos los géneros literarios, la poesía lírica; el poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos. Así, por ejemplo, Federico García Lorca suele asociar la denotación del sustantivo metal con la connotación personal de «muerte».
PROPUESTA IDEOLOGICA


Hemos decidido adscribirnos a la política que inició el Pirate Party sueco de "Ningunos Otros Asuntos", puesto que en un principio sólo trataremos temas ya clásicos de los demás partidos piratas. La discusión de los demás temas se ha movido a este hilo del foro.

Tabla de contenidos
[esconder]
1 Copyright
1.1 Obras audiovisuales
2 Tormenta de ideas
2.1 ¿Proponer?
2.2 Propuestas de alto nivel:
2.3 Propuestas legales concretas
3 Enlaces Externos
if (window.showTocToggle) { var tocShowText = "mostrar"; var tocHideText = "esconder"; showTocToggle(); }
Copyright
Obras audiovisualesPropuesta elaborada por el grupo de trabajo sobre Copyright.Aprobada en votacion Votacion Copyright 1.0
El conjunto del Partido Pirata aboga en todo momento por la libre difusión de la cultura, en todos sus aspectos y formas. Es el deseo de los miembros del Partido Pirata que el copyright no exista y que la cultura sea en su conjunto del dominio público. No obstante, se reconoce una imposibilidad real de poner en práctica un sistema totalmente abierto. Es por ello que se ha llegado a un acuerdo que permita compaginar el derecho de todos los ciudadanos a la libre difusión de la cultura y a su participación en ella, con la protección a los autores.
Leer el texto completo de la propuesta.
Tormenta de ideas
Aquí cada uno puede añadir su propuesta, para que los demás la podamos tener en cuenta y que sirva como un punto de partida para la discusión. Con la aportación de todos de aquí pueden salir algunas buenas propuestas que luego puedan ser aceptadas por un gran consenso. Son propuestas NO oficiales
¿Proponer?
Hay que tener mucho cuidado con las propuestas y no marear al personal. Esto pueden ser buenas ideas, pero se salen del ámbito del partido. El partido debe estar enfocado única y exclusivamente a la reforma de las leyes de propiedad intelectual, para permitir la copia privada sin ánimo de lucro, etc, etc. Eso no tiene NADA que ver con internet, se pueden hacer copias privadas de muchas maneras y no se necesita un ordenador. A mucha gente esto le parece bien, pero sólo esto, todas las otras propuestas no van a conseguir más votos, lo único que van a lograr es asustar a más de un votante. Por ejemplo, aunque parezca mentira no a todo el mundo le gusta el software libre. ¿Porqué debería promoverlo el partido? No digo que no me parezca buena idea, pero que este no es el partido para ello. --MrSatan 00:45 25 jul 2006 (PDT)
¿Quizás debería moverse esto a otro sitio? Además, no estoy de acuerdo con Este es el partido que sirve para que te puedas bajar canciones tranquilamente del emule, para algunos creo que esta lucha va más allá. Billkaos 12:34 26 jul 2006 (PDT)
Creo que el partido debería salirse del ambito exclusivo de internet y plantearse mayores objetivos en el ambito de las libertades y derechos de los individuos frente a los grandes poderes economicos e ideológicos nopropaganda 22:13 30 jul 2006 (PDT)
Los costes de mantenimiento por estar en Internet ya serán elevados en comparación con el endeudamiento necesario para sacarlo a la calle, la mejor opcion podría ser la de convertirse en una corriente de un partido politico existente, que defienda en particular su punto de vista. Algo similar a lo que hacen "Los Verdes" con "Izquierda Unida", y aunque Izquierda Unida solicitase parte de apoyo economico, la representacion en determinados organismos locales e incluso autonómicos puede hacer que la idea del partido llegue mas lejos.No con ello digo que Izquierda Unida sea el partido que nos pudiese venir bien para representarnos, pero si que en el pasado ha integrado pensamientos ajenos a los que defendia en sus propuestas particulares, esto aunque no es una asimilacion de las ideas si es una simbiosis necesaria para sacar la idea a la calle.
Propuestas de alto nivel:
Fomentar la definición y uso de Estándares Abiertos
Fomentar el desarrollo y uso de Software Libre
Defender el uso de Software Libre por parte de las administraciones públicas, así como la creación centralizada de una distribución Linux para toda España en diversas cuestiones (una para educación, otra para bibliotecas, centros sanitarios, etc).
Sería lógico facilitar, igual que el acceso a la red, la compra de PC para todos los ciudadanos mediante ayudas y subvenciones mejores que las actuales.
Fomentar la composición y difusión de la Cultura Libre
Fomentar el uso de las tecnologías de información en las instituciones educativas
Promover el uso del Voto Electrónico, uno seguro, lo más confiable y abierto posible. Ver (CERLE y/o VPT)
Promover el despliegue de Redes Libres
Aumentar la calidad de las conexiones a internet, las conexiones móviles, de televisión de pago y todo tipo de servicios y reducir sus precios.
Promover el ancho de banda de subida (luchar contra la asimetria: internet participativa)
Defender la Neutralidad de la Red (network neutrality)
Fomentar el acceso a Internet tanto con la creacion de redes Wifi como con telecentros donde todos los ciudadanos puedan conectarse gratuitamente.
Defender la privacidad de las personas tanto dentro como fuera de Internet.
Propuestas legales concretas
Liberar al Dominio Público el trabajo realizado por las administraciones públicas.
Liberar todo tipo de contenidos culturales siempre que estos sean utilizados con fines educativos, promoviendo la creación de archivos y bibliotecas públicas digitales dentro de instituciones educativas y culturales.
Defender la no patentabilidad de algoritmos matemáticos, programas de ordenador así como seres vivos y genes.
Defender la no patentabilidad de leyes físicas (Si la empresa X descubre los antigravitrones de Fürnuers que todas las empresas puedan hacer gadgets basados en los antigravitrones de Fürnuers pero que cada empresa no pueda copiar la forma en que las otras lo hacen)
Restringir drásticamente los derechos de propiedad intelectual especialmente en aquellos casos en los que su respeto cuesta vidas humanas: las patentes de medicamentos y biotecnología.
Reforma de la LPI (Ley de Propiedad Intelectual):
Limitar los derechos del copyright a 5 años, como era inicialmente (10 años o algo que ronde esa cantidad tampoco sería mala opción).
A mi me gusta más un modelo flexible, en el cual por ejemplo el límite máximo del copyright sea de 20 años, pero los autores puedan acogerse a otros periodos de 15, 10 o 5 años, teniendo la ventaja de poder realizar un desgrave fiscal del 25%, 50% y 75% respectivamente sobre los beneficios generados por dicha obra.
Limitar la herencia de los derechos del copyright.
Permitir y garantizar sin restricciones toda copia sin ánimo de lucro de obras protegidas, así como su difusión pública siempre que sea sin ánimo de lucro o para causas benéficas o solidarias.
Prohibir los sistemas anticopia y las tecnologías DRM.
Yo creo que es mucho más lógico no prohibirlos, sino sencillamente fomentar los sistemas que se salten los anticopia y los DRM, al fin y al cabo las empresas pueden hacer lo que quieran con sus copias. Los que si creo que deben prohibirse son los que incluyan spyware y malware en general.
Obligar a que los sistemas con DRM vengan claramente etiquetados en defensa del derecho de información del consumidor. Deben especificar qué DRM llevan, qué permite y no permite hacer el DRM, con qué otros DRM es compatible y no compatible.
Eliminar o reformar la LSSI
Volver a hacer legal la redistribución de internet sin ánimo de lucro, sin tener que darse de alta como proveedor de servicio (ISP).
En concreto, eliminar el artículo 286 del Código Penal, aprobado en ¿2004?, que prohibe compartir Internet. Dicho artículo contiene otras prohibiciones que también deben ser abolidas por perjudicar a los ciudadanos y por servir únicamente para incrementar mas aún los beneficios de las empresas proveedoras de Internet, en perjuicio de toda la Sociedad.
Regularización y reglamentación, en forma de Ley, de las entidades de gestión de derechos de autor:
Promover la diversidad e igualdad de las mismas, evitando la predominancia de una entidad sobre otras minoritarias
Promoción de entidades de gestión exclusivamente de autores, excluyendo a los editores de las mismas, que se regirán por otra reglamentación diferente
Contribuir a la diferenciación entre los roles de autor, editor y promotor, adecuando los mismos a las nuevas tecnologías sin perjudicar al consumidor.
Garantizar el derecho a la privacidad y la no intromisión, ni por parte de las ISP, ni por parte del estado.
Prohibir la publicidad abusiva en internet, ventanas emergentes, marcos móviles, y similar. Se debería exigir a los principales portales como yahoo, msn y similar una moderación en este sentido, exigiendoles un límite concreto a dicha publicidad.

SEGUNDA UNIDAD TAREA

ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LOS TEXTOS
El análisis semiótico que nos proponemos aquí
está inspirado de los modelos y pautas
metodológicas incluidas en los preciosos libros
Análisis del discurso (Lozano et al., 1989) y
Elementos para una semiótica del texto artístico
(Talens et al., 1988). La particularidad de estos
dos libros reside en que sus respectivos autores
han procedido a recoger lo esencial de los
últimos trabajos de los precursores y sus
seguidores a propósito de las aproximaciones
semióticas a los textos artísticos, en particular
literarios, a partir de la segunda mitad del siglo
pasado, tras la aparición del generativismo
chomskyano. Los autores, además, han abierto
nuevos horizontes ante la exploración del texto,
lejos de las tradicionales juzgadas, hasta cierto
punto limitadas o demasiado consumidas.
De hecho el interés por la exploración del
texto literario no data solamente del siglo pasado.
El texto ha constituido, a lo largo de la historia,
objeto de interés de críticos, sociólogos,
psicólogos, tratadistas, gramáticos, lingüistas,
etc. (Bernardez, 1982; Louredas, 2003). En
efecto el texto ha ejercido siempre una
fascinación particular sobre los estudiosos tanto
por su complejidad como por su capacidad
ilimitada de comunicación (Pozuelo, 1989;
Cerezo, 1997). Es a través del texto, siendo éste
la unidad mínima de comunicación, que podemos
transmitir nuestras impresiones, opiniones,
sentimientos, quejas, alegrías, denuncias; en fin,
todo lo que se nos pueda ocurrir; todas nuestras
vivencias y experiencias tanto positivas como
negativas.



ARGUMENTO

Un argumento se define mediante el dato de un conjunto de símbolos dicentes llamados premisas y de una ley que prescribe la co-existencia de ese conjunto con uno o varios símbolos dicentes (llamadas conclusiones). Estos últimos son relativos a clases de existentes y de hechos explícita o implícitamente representados en las premisas.
Examinaremos en principio un signo argumental visual, el cartel "Atención con el fuego" que encontramos en la entrada de los bosques. Por el momento no consideremos el mensaje lingüístico. En primer plano vemos un fósforo encendido y, en segundo plano, un árbol cuya base está en llamas. El fósforo y la llama por un lado, el árbol y la otra llama por el otro, representan cada uno un hecho y constituyen cada uno un símbolo dicente: el fósforo es un símbolo abstracto (la inflamabilidad) que representa la clase de las cosas inflamables, la llama es un símbolo remático cuyo objeto es el concepto de "fuego"; su posición relativa (símbolo remático) representa la unión de la llama y del fósforo en los hechos, es decir la relación accidental del fuego con las cosas inflamables; el árbol es un símbolo singular del bosque al que éste último significa por sus caracteres y la relación del bosque con el fuego se representa de la misma manera que la del fósforo. Esos hechos se representan en el mismo cartel lo que prescribe visualmente su coexistencia mientras que el fósforo encendido al estar en primer plano está presentado como una premisa y el árbol en llamas como la conclusión, lo que por otra parte, refuerza el orden cronológico, sin contar la inadmisibilidad en ese contexto de la cronología inversa. La significación del cartel queda revelada en el mismo cartel, es una especie de significación "posesión inmediata" que caracteriza al argumento del que puede decirse que representa su propia interpretación y, por esto, la impone a cualquier intérprete (más o menos). Puede describirse mediante la frase: "si algo inflamable se prende fuego entonces el bosque también se prende fuego". Como lo veremos , este argumento es un argumento deductivo pues la conclusión está representada implícitamente en la premisa dada la inflamabilidad (¡verificada tantas veces!) de los bosques.Las matemáticas, la lógica formal, todos los modelos hipotéticos-deductivos utilizan exclusivamente argumentos deductivos. Pero veremos que no son los únicos tipos de argumentos.En los argumentos lingüísticos, ciertos signos son especiales para indicar las premisas (comprendidas entre "si" y "entonces" o "pues") y la conclusión (proposiciones situadas después de "entonces" o "pues"). Por ejemplo, en el razonamiento silogístico, dos proposiciones dan como producto una tercera por desaparición del término común:
Premisas :

Todos los hombres son mortales

Sócrates es un hombre

Conclusión :
entonces : 3- Sócrates es mortal
*Este calificativo puede omitirse


CONFLICTOconflicto en la organización es un tema ampliamente estudiado y el material disponible es abundante; se ha estudiado el conflicto en su dimensión intra e interpersonal y también intra e intergrupal.
Para hacer manejable nuestro análisis nos limitaremos a abordar el conflicto en su dimensión intergrupal.
Una definición funcional del conflicto es la que plantea que el conflicto es la acción antagónica entre dos o más personas. Entonces podemos plantear que el conflicto intergrupal son el conjunto de acciones antagónicas entre conjuntos de individuos (grupos) que por alguna razón se han asociado entre sí.
La organización tiene recursos limitados para el logro de los objetivos por consiguiente, los grupos que integran la organización en general no tienen los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades internas. (....) Esta limitación de recursos existentes en la organización favorece una relación de competencia para la consecución de dichos recursos, esta competencia tiene diferentes formas de influir en el comportamiento organizacional, y naturalmente es fuente de conflictos.


SECUENCIAS

El término secuencia puede referirse a:
Imagenes que puede crear alguien
Secuencia, en matemáticas, encontrando también:
la secuencia de Padovan
un diagrama de secuencia
En biología:
la secuencia de ADN
la técnica de secuenciación de ADN.
la secuencia de aminoácidos
la secuencia Alu
la secuencia reguladora
la secuencia Shine-Dalgarno
la secuencia intrónica
La secuencia en la liturgia católica.
La Secuencia en cine y lingüística, también:
Secuencia de apertura
La Secuencia como forma musical.
En informática, la secuencia pseudoaleatoria.
En astronomía:
la secuencia principal
la Secuencia de Hubble.
OPOSICIONES

Una oposición es un procedimiento selectivo consistente en una o más pruebas en que los aspirantes a un puesto de trabajo muestran su respectiva competencia, juzgada por un tribunal. Estos puestos de trabajo son ofrecidos a través de convocatorias por las Administraciones Públicas, de ahí que estas ofertas de empleo se denominen Ofertas de Empleo Público (OPE), publicadas en los Boletines Oficiales del Estado, Autonomías y Provincias.
Hay tres tipos de procedimiento selectivo:
Oposición: es la celebración de una o más pruebas para determinar la capacidad y aptitud de los aspirantes y fijar un orden de prelación.
Concurso: es la comprobación y calificación de los méritos (Currículo, prácticas, titulación, cursos de formación,...) de los aspirantes y en el establecimiento del orden de prelación de los mismos.
Concurso-oposición: es la unión de ambas, por lo que habrá una fase de pruebas y una fase de evaluación de méritos.


TIEMPO
Desde que el hombre tomó conciencia acerca de sí y de aquello que lo rodeaba se ha preguntado por el tema del tiempo, y es así que cada cultura y cada época han tenido su propia concepción del mismo. A su vez, esta preocupación ha sido tomada por distintas disciplinas: la filosofía, la literatura o la física. De esta manera, cada una ha tratado de responder a la inquietud acerca de la duración del tiempo, su medición, su concepción (relativa/absoluta), etcétera.
En ese sentido, el tiempo para la literatura es fundante de sus propios materiales; en particular de los textos narrativos. Así, tanto sea en la ficción como en otros textos literarios, como el ensayo o la crónica, la forma de organizar el relato desde el punto de vista temporal subraya la particularidad de cada cuento o de cada novela. Por otro lado, se pueden reconocer en los distintos escritos narrativos distintas concepciones del tiempo.

ESPACIO


Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que enumera páginas que de otra forma compartirían el mismo título. Si llegaste aquí a través de un enlace interno, regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.
Espacio (del latín spatium) se refiere:
Especialmente al espacio físico, en el que no se ubican los objetos sensibles; y la extensión que contiene toda la materia existente; la distancia entre dos cuerpos; la distancia recorrida por un móvil en un cierto tiempo y el transcurso de tiempo entre dos sucesos.[1]
A la categoría aristotélica de lugar como predicado de cualquier sujeto gramatical de una proposición: "estar aquí o allí"; "estar encima o debajo"; "estar al lado o junto a, separado de" etc. y sus connotaciones.
En un sentido más abstracto un espacio es un conjunto de aspectos descriptivos, objetos, o entidades los cuales tiene relaciones abstractas de adyacencia, que pueden ser interpretadas en términos geométricos. Según la disciplina científica o contexto en el que aparezca la palabra se puede concretar más su significado.
Contenido
[ocultar]
1 En física
1.1 Espacio físico
1.2 Espacios abstractos en física
1.3 En Astronomía
1.4 El espacio, "la última frontera"
1.5 Espacio y Ciencia Ficción
2 En Matemáticas
3 En Informática
4 En Biología
5 En Filosofía
6 En Derecho y otras Ciencias Sociales
7 En la Unión Europea
8 En Geografía
9 En Arquitectura
10 En Artes plásticas
11 En Artes escénicas
12 En Comunicaciones
13 Nombres de instituciones que incluyen el término espacio
14 Véase también
15 Referencias
//




CONNOTADO
la connotación, sino en el
plano del contenido o significado del segundo sistema:
también E R (E R C). Es el caso de todos los metalenguajes: un metalenguaje es un sistema cuyo plano
del contenido está constituido por un sistema de significación; o también, es una semiótica que trata de
una semiótica. Tales son las dos vías de amplificación de los sistemas dobles:


DENNOTADO:
Significa:que de-nota, viene del hebreo çeno-shatio que es objetivo y va directo al punto. Por ejemplo, las palabras "árbol verde". Si yo busco estas palabras en un diccionario la definición va a ser denotativa. Entonces, cuando te pregunten, ¿Que es denotación? La respuesta sería: Denotación es cuando el texto es totalmente objetivo. En este tipo de textos no se aplican los recursos de la poesía por ejemplo: La personificación, la comparación, la metáfora, etc.
Se llama Connotación cuando un texto esta escrito de manera connotativa, significa que es subjetivo. Por ejemplo los poemas normalmente son connotativos ya que tienen el uso de la metáfora, la hipérbole, la personificación. Estos elementos hacen que el texto no sea directo y no este escrito tal como algo estaría escrito en un diccionario.
Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significado, el denotativo o denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano saussuriano de la lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos: el que tiene por ejemplo metal y recoge el Diccionario de la Real Academia. Propiamente dicho, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios.
El segundo tipo de significado se suele contraponer al denotativo y se denomina connotación o significado connotativo. Es de carácter subjetivo y se da en el plano saussuriano del habla , porque es el significado personal e individual que se da por una persona concreta en los contextos y situaciones concretas y no aparece recogido en los diccionarios. Así, por ejemplo, el significado denotativo de aurora puede llevar adheridas para un hablante concreto las significaciones subjetivas de "esperanza", "comienzo de una nueva vida", "iniciación de buena suerte, tras haberla tenido mala", etc. Estos significados subjetivamente añadidos a la denotación constituyen la connotación del vocablo, que no es ni puede ser registrada por los diccionarios.
La connotación caracteriza habitualmente el lenguaje literario y en especial el lenguaje del más personal de todos los géneros literarios, la poesía lírica; el poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos. Así, por ejemplo, Federico García Lorca suele asociar la denotación del sustantivo metal con la connotación personal de «muerte».
PROPUESTA IDEOLOGICA


Hemos decidido adscribirnos a la política que inició el Pirate Party sueco de "Ningunos Otros Asuntos", puesto que en un principio sólo trataremos temas ya clásicos de los demás partidos piratas. La discusión de los demás temas se ha movido a este hilo del foro.

Tabla de contenidos
[esconder]
1 Copyright
1.1 Obras audiovisuales
2 Tormenta de ideas
2.1 ¿Proponer?
2.2 Propuestas de alto nivel:
2.3 Propuestas legales concretas
3 Enlaces Externos
if (window.showTocToggle) { var tocShowText = "mostrar"; var tocHideText = "esconder"; showTocToggle(); }
Copyright
Obras audiovisualesPropuesta elaborada por el grupo de trabajo sobre Copyright.Aprobada en votacion Votacion Copyright 1.0
El conjunto del Partido Pirata aboga en todo momento por la libre difusión de la cultura, en todos sus aspectos y formas. Es el deseo de los miembros del Partido Pirata que el copyright no exista y que la cultura sea en su conjunto del dominio público. No obstante, se reconoce una imposibilidad real de poner en práctica un sistema totalmente abierto. Es por ello que se ha llegado a un acuerdo que permita compaginar el derecho de todos los ciudadanos a la libre difusión de la cultura y a su participación en ella, con la protección a los autores.
Leer el texto completo de la propuesta.
Tormenta de ideas
Aquí cada uno puede añadir su propuesta, para que los demás la podamos tener en cuenta y que sirva como un punto de partida para la discusión. Con la aportación de todos de aquí pueden salir algunas buenas propuestas que luego puedan ser aceptadas por un gran consenso. Son propuestas NO oficiales
¿Proponer?
Hay que tener mucho cuidado con las propuestas y no marear al personal. Esto pueden ser buenas ideas, pero se salen del ámbito del partido. El partido debe estar enfocado única y exclusivamente a la reforma de las leyes de propiedad intelectual, para permitir la copia privada sin ánimo de lucro, etc, etc. Eso no tiene NADA que ver con internet, se pueden hacer copias privadas de muchas maneras y no se necesita un ordenador. A mucha gente esto le parece bien, pero sólo esto, todas las otras propuestas no van a conseguir más votos, lo único que van a lograr es asustar a más de un votante. Por ejemplo, aunque parezca mentira no a todo el mundo le gusta el software libre. ¿Porqué debería promoverlo el partido? No digo que no me parezca buena idea, pero que este no es el partido para ello. --MrSatan 00:45 25 jul 2006 (PDT)
¿Quizás debería moverse esto a otro sitio? Además, no estoy de acuerdo con Este es el partido que sirve para que te puedas bajar canciones tranquilamente del emule, para algunos creo que esta lucha va más allá. Billkaos 12:34 26 jul 2006 (PDT)
Creo que el partido debería salirse del ambito exclusivo de internet y plantearse mayores objetivos en el ambito de las libertades y derechos de los individuos frente a los grandes poderes economicos e ideológicos nopropaganda 22:13 30 jul 2006 (PDT)
Los costes de mantenimiento por estar en Internet ya serán elevados en comparación con el endeudamiento necesario para sacarlo a la calle, la mejor opcion podría ser la de convertirse en una corriente de un partido politico existente, que defienda en particular su punto de vista. Algo similar a lo que hacen "Los Verdes" con "Izquierda Unida", y aunque Izquierda Unida solicitase parte de apoyo economico, la representacion en determinados organismos locales e incluso autonómicos puede hacer que la idea del partido llegue mas lejos.No con ello digo que Izquierda Unida sea el partido que nos pudiese venir bien para representarnos, pero si que en el pasado ha integrado pensamientos ajenos a los que defendia en sus propuestas particulares, esto aunque no es una asimilacion de las ideas si es una simbiosis necesaria para sacar la idea a la calle.
Propuestas de alto nivel:
Fomentar la definición y uso de Estándares Abiertos
Fomentar el desarrollo y uso de Software Libre
Defender el uso de Software Libre por parte de las administraciones públicas, así como la creación centralizada de una distribución Linux para toda España en diversas cuestiones (una para educación, otra para bibliotecas, centros sanitarios, etc).
Sería lógico facilitar, igual que el acceso a la red, la compra de PC para todos los ciudadanos mediante ayudas y subvenciones mejores que las actuales.
Fomentar la composición y difusión de la Cultura Libre
Fomentar el uso de las tecnologías de información en las instituciones educativas
Promover el uso del Voto Electrónico, uno seguro, lo más confiable y abierto posible. Ver (CERLE y/o VPT)
Promover el despliegue de Redes Libres
Aumentar la calidad de las conexiones a internet, las conexiones móviles, de televisión de pago y todo tipo de servicios y reducir sus precios.
Promover el ancho de banda de subida (luchar contra la asimetria: internet participativa)
Defender la Neutralidad de la Red (network neutrality)
Fomentar el acceso a Internet tanto con la creacion de redes Wifi como con telecentros donde todos los ciudadanos puedan conectarse gratuitamente.
Defender la privacidad de las personas tanto dentro como fuera de Internet.
Propuestas legales concretas
Liberar al Dominio Público el trabajo realizado por las administraciones públicas.
Liberar todo tipo de contenidos culturales siempre que estos sean utilizados con fines educativos, promoviendo la creación de archivos y bibliotecas públicas digitales dentro de instituciones educativas y culturales.
Defender la no patentabilidad de algoritmos matemáticos, programas de ordenador así como seres vivos y genes.
Defender la no patentabilidad de leyes físicas (Si la empresa X descubre los antigravitrones de Fürnuers que todas las empresas puedan hacer gadgets basados en los antigravitrones de Fürnuers pero que cada empresa no pueda copiar la forma en que las otras lo hacen)
Restringir drásticamente los derechos de propiedad intelectual especialmente en aquellos casos en los que su respeto cuesta vidas humanas: las patentes de medicamentos y biotecnología.
Reforma de la LPI (Ley de Propiedad Intelectual):
Limitar los derechos del copyright a 5 años, como era inicialmente (10 años o algo que ronde esa cantidad tampoco sería mala opción).
A mi me gusta más un modelo flexible, en el cual por ejemplo el límite máximo del copyright sea de 20 años, pero los autores puedan acogerse a otros periodos de 15, 10 o 5 años, teniendo la ventaja de poder realizar un desgrave fiscal del 25%, 50% y 75% respectivamente sobre los beneficios generados por dicha obra.
Limitar la herencia de los derechos del copyright.
Permitir y garantizar sin restricciones toda copia sin ánimo de lucro de obras protegidas, así como su difusión pública siempre que sea sin ánimo de lucro o para causas benéficas o solidarias.
Prohibir los sistemas anticopia y las tecnologías DRM.
Yo creo que es mucho más lógico no prohibirlos, sino sencillamente fomentar los sistemas que se salten los anticopia y los DRM, al fin y al cabo las empresas pueden hacer lo que quieran con sus copias. Los que si creo que deben prohibirse son los que incluyan spyware y malware en general.
Obligar a que los sistemas con DRM vengan claramente etiquetados en defensa del derecho de información del consumidor. Deben especificar qué DRM llevan, qué permite y no permite hacer el DRM, con qué otros DRM es compatible y no compatible.
Eliminar o reformar la LSSI
Volver a hacer legal la redistribución de internet sin ánimo de lucro, sin tener que darse de alta como proveedor de servicio (ISP).
En concreto, eliminar el artículo 286 del Código Penal, aprobado en ¿2004?, que prohibe compartir Internet. Dicho artículo contiene otras prohibiciones que también deben ser abolidas por perjudicar a los ciudadanos y por servir únicamente para incrementar mas aún los beneficios de las empresas proveedoras de Internet, en perjuicio de toda la Sociedad.
Regularización y reglamentación, en forma de Ley, de las entidades de gestión de derechos de autor:
Promover la diversidad e igualdad de las mismas, evitando la predominancia de una entidad sobre otras minoritarias
Promoción de entidades de gestión exclusivamente de autores, excluyendo a los editores de las mismas, que se regirán por otra reglamentación diferente
Contribuir a la diferenciación entre los roles de autor, editor y promotor, adecuando los mismos a las nuevas tecnologías sin perjudicar al consumidor.
Garantizar el derecho a la privacidad y la no intromisión, ni por parte de las ISP, ni por parte del estado.
Prohibir la publicidad abusiva en internet, ventanas emergentes, marcos móviles, y similar. Se debería exigir a los principales portales como yahoo, msn y similar una moderación en este sentido, exigiendoles un límite concreto a dicha publicidad.

domingo, 8 de marzo de 2009

Pasos a Seguir para el Video.

Buenas noches lic.

Pues el poema que hemos escogido de los cinco es el de Amado Nervo, "En Paz", creemos que es el mejor poema que hay para expresar la idea que tenemos la paz interior.

El video que pensamos realizar consta de 3 fases principales.

La primera seria el buscar un actor y darle el poema para que lo lea. También pensamos utilizar el fondo de bosque (pensamos en el bosque de las ardillas, en la U) y luego utilizar algún audio suave.

La segunda fase consta de trabajar el video, es decir quitarle el audio que tenga aire y si es necesario volver a utilizar la voz del actor para reparar alguna frase que no nos agrade.

La tercera fase sería la producción final y presentar el video a por lo menos tres personas para que nos den su opinión.

Luego de estos tres pasos procederíamos a subir el video a nuestro blog.

Saludos de nuevo.

NUESTROS POEMAS QUE ESCOGIMOS

Integrantes:
Erick Jarquín
José Francisco
Celso David


Los poemas que hemos escogido tratan sobre la vida y sobre todo por conseguir esa paz interior que todos anhelamos.
Tanto Amado Nervo, Bequer, Benedetti y Neruda, tienen en común en estos poemas que a continuación transcribimos, la necesidad de sentirse bien, de sentirse en paz con ellos mismos.


Cada poeta busca su paz interior de alguna manera distinta, en el caso de Amado Nervo, su paz la logra al realizar un poema para la vida. En el caso de Pablo Neruda se trata de lograr la paz interior al expresar con palabras sus sentimientos; y uno puede ver que él se encuentra ya tranquilo consigo mismo cuando leemos aquella frase matadora que dice: “… y estos son los últimos versos que yo le escribo”.


Por esta razón es que el video que realizaremos lo enfocaremos en la vida y la paz interior.


Saludos cordiales.




Amado Nervo

En paz

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

Porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas;
Cuando planté rosales, coseché siempre rosas.

...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tú solo noches buenas,
y en cambio tuve algunas santamente serenas.

Amé, fui amado; el sol acarició mi faz,
¡Vida, nada me debes! ¡vida, estamos en paz!


Mario Benedetti

Hagamos un trato

Compañera
Usted sabe
que puede contar
conmigo
No hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo
Si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
No alerte sus fusiles
ni piense que delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
Usted puede contar
conmigo.

Si otras veces...
me encuentro huraño
sin motivo
No piense que es ojera,
igual puede contar conmigo

Pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted
Es tan lindo
saber que usted existe, uno se siente vivo
Y cuando digo esto quiero decir contar
aunque sea hasta cinco
aunque sea hasta dos
No ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
Que usted pueda saber que puede
contar conmigo.


Gustavo Adolfo Becquer

Por una mirada, un mundo...

Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... ¡Yo no sé
qué te daría por un beso!





Pablo Neruda

Me gusta cuando callas

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante
y estás como quejándote, mariposa en arrullo
y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza,
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan
y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Puedo escribir los versos...

Puedo escribir los versos más tristes esta noche
escribir por ejemplo “la noche está estrellada
y tiritan, azules, los astros a lo lejos”.

El viento de la noche gira en el cielo y canta

Puedo escribir los versos más tristes esta noche
yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos
la besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería;
cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
pensar que no la tengo, sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella,
y el verso cae al alma como al paso el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla;
la noche está estrellada, y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca
mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos
árboles, nosotros, los de entonces, ya no somos los
mismos.

Ya no la quiero, es cierto; pero cuánto la quise
mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro, sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto; pero tal vez la
quiero; es tan corto el amor, y es tan largo el
olvido.

Porque en noches como ésta la tuve en mis
brazos, mi alma no se contenta con haberla
perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella
me cause, y éstos los últimos versos
que yo le escribo.

domingo, 1 de marzo de 2009

FIGURAS TERORICAS

FIGURAS RETORICAS




Suele ser bastante frecuente la división de las figuras retóricas en figuras de pensamiento y figuras de dicción. Las de pensamiento requieren una elaboración más intelectual y exigen, por lo tanto, una interpretación. Las figuras de dicción suelen potenciar el texto haciéndolo más sugerente más rico, es decir, más literario.
Otra de las divisiones posibles es basarse en el tipo de recurso empleado según el nivel lingüístico. Teniendo esto en cuenta podemos dividir las figuras retóricas en figuras de recursos sintácticos, fonéticos o semánticos. (A grandes rasgos, la mayoría de recursos semánticos se corresponden con las figuras de pensamiento y los recursos sintácticos con las figuras de dicción)
Emplearemos esta última división, ya que puede parecer más evidente.

RECURSOS FONÉTICOS
Aliteración: Combinación o repetición de sonidos en una misma frase a fin de buscar un efecto musical o sonoro.Ej: " En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba". (Garcilaso)
Onomatopeya: Casi lo mismo que la aliteración. Empleamos los sonidos de nuestro lenguaje para imitar un ruido: Crash, splass, toc-toc, bruummm...
(Puede hablarse de los efectos de estos dos recursos diciendo que son eufónicos (si suenan bien, o de forma que se considere agradable) o cacofónicos (en caso contrario).

RECURSOS SINTÁCTICOS
Elipsis, suspensión y reticencia: Son muy parecidas. Consisten en omitir algún elemento de la frase. Un verbo en el titular de un periódico (elipsis), el final de una frase porque es perfectamente previsible (suspensión) o remarcando el final para conseguir otro efecto (reticencia). Ejemplo: No se ha hecho la miel para la boca del... aquí presente. El caso extremo de esta figura es el zeugma, un figura de construcción consistente en que si una palabra aparece en el primer elemento de una enumeración, ha de sobreentenderse en los demás.
Ej: "Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza." (Cervantes)
Hipérbaton: Alterar el orden sintáctico normal de los elementos de una frase.
Ej: "Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ahora,
campos de soledad, mustios collados". (R. Caro)
Asíndeton: Eliminación de nexos. Se da brevedad e ímpetu a la frase.
Ej: "Y entre las nubes mueve
su carro Dios, ligero y reluciente;
horrible son conmueve,
relumbra fuego ardiente,
tiembla la tierra, humíllase la gente". (Fray Luis de León)
Polisíndeton: El caso contrario del anterior. Utilización de más conjunciones de las necesarias.
Ej: "Y los dejó y cayó en despeñadero
el carro y el caballo y caballero" (Herrera)
Sinonimia: Es una acumulación de sinónimos. Suele indicar el deseo de precisión conceptual.
Ej: "La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado, se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores" (Baroja)
Epíteto: Empleo de adjetivos que pueden considerarse innecesarios.
Ej: "Cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde." (Garcilaso)
Paráfrasis o amplificación: Consiste en ampliar un modelo.
Ej: "Todo en ella encantaba, todo en ella atraía,
su mirada, su gesto, su sonrisa, su andar...
El ingenio de Francia de su boca fluia.
Quien la vio no la pudo ya jamás olvidar." (A. Nervo)
Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo de la frase o del verso.
Ej: "Aquí fue Troya, aquí mi desdicha y no mi cobardía se llevó mis alcanzadas glorias; aquí usó la fortuna conmigo de sus vueltas y revueltas; aquí se oscurecieron mis hazañas, aquí, finalmente, cayó mi ventura para jamás levantarse." (Cervantes)
Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de frases sucesivas.
Ej: "de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones..." (Cervantes)
Epanadiplosis: Empezar y terminar un verso o frase con la misma palabra.
Ej: "¡Hurra, cosacos del desierto, hurra!" (Espronceda)
El caso contrario, es decir, emplear una misma palabra al final de una frase o verso y al principio de la siguiente recibe el nombre de Anadiplosis. Si esta figura se continúa puede recibir el nombre de concatenación.
Ej:"La justicia es todo sabiduría, y la sabiduría es todo orden, y el orden es todo razón, y la razón es todo procedimiento, y el procedimiento es todo lógica." (Benavente).
Otra variante es la llamada conduplicación:
Ej: "Yo quisiera en mí mismo confundirte
confundirte en mí mismo y entrañarte;
Yo quisiera en perfume convertirte,
convertirte en perfume y aspirarte." (Salvador Díaz)
El juego consistente en repetir las mismas palabras en diferentes lugares de la misma frase o de otras tiene más variantes: una de ellas es el quiasmo que consiste en cruzar pares de palabras.
Ej: "Llamadesme Montesinos, Montesinos me llamad" (Romance de Montesinos).
Retruécano: Repetir en una frase, con orden inverso, los elementos de otra.
Ej: "En este país no se lee porque no se escribe , o no se escribe porque no se lee." (Larra).
Paronomasia: Es un juego de palabras que consiste en utilizar dos palabras de sonidos parecidos, aunque de distinta significación.
Ej: "Por manera que en la buena república el sacerdote ora, el labrador ara" (Fray Antonio de Guevara).
Sinestesia: Es otro juego de palabras que consiste en desplazar un adjetivo de un campo sensorial a otro.
Ej: cuando hablamos de "música dura" o de "canción pegadiza".
Los últimos juegos de palabras que hemos citado suelen estar en la línea divisoria entre las figuras de dicción y las figuras de pensamiento. Faltan unas cuantas figuras, pero no están en la lista, entre otras razones, porque son menos frecuentes y porque pueden confundirse con facilidad con las que hemos enumerado hasta aquí. De todas maneras citaremos unos cuantos nombres para que, quien esté poseído por la curiosidad, busque su significado y sus ejemplos correspondientes en un diccionario, enciclopedia, o tratado específico de figuras retóricas. Así pues, serían la conversión, la complexión, la reduplicación, la similicadencia, la paradiástole, etc.

RECURSOS SEMÁNTICOS
Muchos de los recursos semánticos están relacionados con la polisemia, es decir, con aquella palabra que posee más de un significado. Así pues, en este apartado tenemos la dilogía o silepsis, que consiste en jugar con los dos significados de una palabra. Es muy frecuente en la publicidad.
Ej: "Este trabajo es una lata" (y se anunciaban botes de pintura)
Ejemplo literario: "El era un clérigo cerbatana, largo sólo en el talle" (Quevedo)
En este terreno también entra el calambur en el que se juega con las sílabas de dos palabras contiguas para producir una palabra de sentido distinto.
Ej: "La película ha sido dirigida por Richard Cutero y escrita por Richard Nizzero" (De "El Pais Imaginario").
También entran en este apartado los juegos de palabras basados en la homonimia, que son aquellas palabras que suenan igual, aunque se escriben diferente y tienen diferente significado. En el caso de la anfibología, se potencia uno de los significados en busca de un resultado chocante.
Ej: "Anita ¿qué te toca ese músico?" (Salvador Jordán)
Antítesis: Emplear palabras de significado opuesto.
Ej: "Con mayor frío vos, yo con más fuego" (Herrera)
Paradoja: Consiste en unir dos ideas que, en principio, parecen irreconciliables.
Ej: "Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero
que muero porque no muero" (Santa Teresa)
Una especial variante la ofrece el oxímoron. En esta figura no se juega con ideas, sino con términos que, no sólo parecen irreconciliables, sino que lo son.
Ej: Hablar de "cruel ternura" o de un "rascacielos horizontal".
Gradación: Es una serie significativa ordenada de menos a más o de más a a menos.
Ej:"en tierra, en humo, en polvo, en sombra , en nada" (Góngora)
Hipérbole: Consiste en exagerar en la presentación de la realidad que se quiere representar. Véase, por ejemplo, el "retrato del dómine Cabra" de Quevedo o la descripción de "la serrana fea Alda" en el Libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita. También es muy frecuente encontrar giros hiperbólicos en las argumentaciones de la publicidad.
Ironía: Expresar, en clave de burla, lo contrario de lo que se quiere comunicar. Exige una pronunciación cuidada. Véase, por ejemplo, el siguiente ejemplo de El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca:
"Y aquí, para entre los dos,
si hallo harto paño, en efecto,
con muchísimo respeto
os he de ahorcar, juro a Dios."
Símil o comparación: Consiste en comparar explicitamente el término real con el objeto poético. Exige la presencia de un 'como'. Véase en el siguiente ejemplo extraído de la sabiduría popular:
"El amigo verdadero
ha de ser como la sangre
que siempre acude a la herida
sin esperar que la llamen"
Metáfora: La metáfora es, en la práctica, lo mismo que una comparación, pero el 'como' se elimina. Es decir, se procede a afirmar la identidad entre el objeto real (A) y el objeto poético (B). Tendríamos, a grandes rasgos, dos tipos de metáforas: aquella en la que aparecen A y B (Tus dientes son perlas) y aquella en la que el objeto real desaparece y es suplantado por el objeto poético, es decir, sólo aparece B (Las perlas de tu boca). Algunos autores las llaman metáforas puras e impuras y otros metáforas de primer y segundo grado.
Tropos: En estas figuras retóricas existe siempre una relación de proximidad entre el objeto real y el objeto representado. Como la palabra proximidad es muy ambigua procederemos a la clasificación clásica de los tropos. Solían dividirse en dos bloques
a) Sinécdoque
• La parte por el todo o viceversa: mil cabezas por mil reses.
• El singular por el plural o viceversa: el español es valiente.
• El individuo por la especie: es un Nerón, un Mecenas, un Quijote.
• El número determinado por el indeterminado, etc,
b) Metonimia
• La causa por el efecto: las canas merecen respeto.
• El autor por su obra: he comprado un Picasso.


Aliteración
(Es una repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase)
Si piensas que no soy su dueño, Alcino,
suelta y verás si a mi choza viene
que aún tienen sal las manos de su dueño.
________________________________________
Onomatopeya
(Consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras)
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba.
________________________________________
Hipérbaton
(Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la ilación lógica de las ideas)
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma.
«domando el rebelde, mezquino idioma del hombre»
Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una espesura.
«hay una espesura de verdes sauces»
________________________________________
Hipérbole
(Consiste en exagerar las cosas aumentando o disminuyendo la verdad de lo que se dice.)
«Tengo un sueño que me muero»
________________________________________
Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.
________________________________________
Personificación (Prosopopeya)
(Consiste en atribuir cualidades propias de los seres animados y corpóreos a los inanimados o abstractos y, en particular, los atributos humanos a otros seres animados o inanimados)
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman;
________________________________________
Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.
________________________________________
Símil o comparación
(Expresa de una manera explícita la semejanza entre dos ideas valiéndose de las partículas como y cual.)
Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder
________________________________________
Y todo en la memoria se rompía,
tal una pompa de jabón al viento.
________________________________________
Paradoja
(Es una antítesis superada porque une ideas contradictorias por naturaleza, en un mismo pensamiento el cual generalmente encierra una verdad profunda)
La noche sosegada,
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora.
________________________________________
Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero
________________________________________
¡Oh soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!
________________________________________
Perífrasis (circunlocución)
(Dice con un rodeo de palabras lo que podría decirse con menos o hasta con una sola)
Allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos;
allegados, son iguales
«los que viven por sus manos (por los artesanos) y los ricos.»
«Doméstico es del Sol nuncio canoro» (por el gallo)
________________________________________
Alusión
(Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa conocida sin nombrarla)
Aquél sólo me encomiendo,
aquél sólo invoco yo
de verdad,
que en este mundo viviendo,
el mundo no conoció
su deidad
________________________________________
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar. . .
________________________________________
Eufemismo
(Es la perífrasis que se emplea para evitar una expresión penosa u horrenda, grosera o malsonante)
Le señaló la puerta. (por echarlo de casa)
Pasó a mejor vida. (por morir)
________________________________________
Ironía
(Da a entender lo contrario de lo que se dice)
¿Y quién duda que tenemos libertar de imprenta?
¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;
más todavía, una tarjeta con todo tu nombre y
tu apellido bien especificado? Nadie te lo estorba.
________________________________________
Sarcasmo
(Es la ironía misma cuando pasa al tono amargo o mordaz, cruel, insultante)
Gocemos, sí; la cristalina esfera
gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
¿Quién a parar alcanza la carrera
del mundo hermoso que al placer convida?
Brilla radiante el sol, la primavera,
los campos pinta en la estación florida:
Truéquese en risa mi dolor profundo . . .
Que haya un cadaver más ¿qué importa al mundo?
________________________________________
Sinestesia
(Es la descripción de una experiencia sensorial en términos de otra.)
Que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.
________________________________________
Sobre la tierra amarga
caminos tiene el sueño . . .
________________________________________
¡Qué tristeza de olor de jazmín!
________________________________________
TROPOS

Metáfora
(Es una identificación de un objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una comparación.)
El cristal del agua
________________________________________
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir . . .
________________________________________
Metonimia
(Es cuando se da a un objeto el nombre de otro por una relación de causa u origen.)
Vive de su trabajo
________________________________________
Respeto las canas
________________________________________
Tener la pluma fácil
________________________________________
Sinécdoque
(Consiste en designar un objeto con el nombre de otro debido a que hay una relación de coexistencia.)
Un rebaño de cien cabezas.
________________________________________
El hombre fue hecho de barro.
________________________________________
El salón se inquietaba.
________________________________________
Talaron la madera de la región.